------------------------------
LA CIUDAD MAS ALTA
LA CIUDAD MAS ALTA
El
Tibet, un país desconocido en la cima del mundo.
El
auténtico Tibet no es el de las películas de Holywood, ni el de los gurus de
moda entre los seguidores de pseudoreligiones a la carta
El
Tibet es un país que nos resulta bastante desconocido y que únicamente por la
presencia internacional del Dalai Lama y del budismo, resulta conocido. Por la
situación geográfica que ocupa no fue una zona que fuese ocupada por los
mongoles. Mientras la dinastía Yuan, de origen mongol, dominó China, el Tibet
fue gobernado por lamas que fueron reconocidos por los emperadores Yuan como
virreyes y sus representantes. Sin embargo, la desaparición de ésta provocó la
instauración de la monarquía tibetana de 1359 a 1642. Desde entonces la
relación con la China de los Ming fue inestable. En el Tibet, Tson Khapa, un
monje reformador, fundó la secta gelugpa para rejuvenecer el budismo y de la
cual procedieron posteriormente los dalais lamas. En 1642 Gusri Kan, dirigente
de los mongoles qosot derrocó a la monarquía imperante y a los lamas karmapas
que mandaban hasta entonces, instaurando a los gelugpa, cuyo color es el
amarillo, en el poder teocrático. Su líder Ngawang Lobzang Gyatso, fue el
quinto dalai lama y el más grande de éllos, quien construyó el Potala, el
monasterio-fortaleza de la capital Lhasa y residencia del dalai lama, quien
reunió el poder espiritual y el temporal.
Sin
embargo, los lamas mantuvieron relación con los chinos, esta vez regidos por
los manchues. Pero la invasión de los oirates que pretendían anexionar la
provincia a su imperio causó la entrada militar del emperador manchú K´ang-hsi.
En 1720, los manchues consiguieron liberar Lhasa. Desde entonces, se
construyeron fortificaciones y una pequeña guarnición china estuvo en la
ciudad. La relación con China se fue estrechando con el Tibet, aunque fuese una
provincia alejada del imperio. Sin embargo, la decadencia de la dinastía
provocó el abandono del control político de los representantes manchues. A
pesar de todo, los dalai lamas no fueron los que mandaron al no llegar la mayor
parte de éllos a la madurez. El poder estuvo representado por el panchen lama,
quien era la reencarnación de otro lama en el monasterio de Tashilhunpo, y
quien siempre aglutinaba un núcleo de poder ante el representado por el dalai
lama.
En
el siglo XIX, los ingleses firmaron diversos acuerdos con los chinos, ya que
los tibetanos relegaban su política exterior en favor de los chinos. Sin
embargo, los tibertanos mantuvieron su alejamiento de todo contacto con el
mundo exterior, aunque los ingleses habían ocupado Sikkin, una provincia
tributaria del Tibet. Pero la expansión rusa en el Asia central causó que tanto
ingleses como rusos no pudiesen anexionarse la provincia, dejándola en manos de
los manchues, quienes afirmaron que el dalai lama era únicamente la cabeza del
budismo amarillo, pero cuyo poder temporal estaba en manos del gobernador chino
de los manchues. En 1908 un ejército chino reafirmó su poder en el Tibet, pero
la revolución de 1912 provocó la deserción de la guarnición y la derrota de las
tropas supervivientes ante los tibetanos armados por los ingleses. De esta
forma, Inglaterra consiguió que China, aunque mantuvo parte del territorio bajo
su poder, el Tibet conocido actualmente fuese en independiente bajo el
liderazgo del decimo tercer dalai lama, intesamente antichino y probritánico.
En política interior, el Panchen lama vivía exilado en China por su pugna con
el dalai lama. En 1933 murió el dalai lama, y hasta 1938 no se encontró a su
sucesor. En plena guerra mundial, los chinos, tanto comunistas como
nacionalistas reivindicaron al Tibet como parte integrante de China. Pero no
será hasta 1951, cuando los chinos y los tibetanos firmaron un acuerdo en el
que se integraba en la república popular de China. La infiltración china fue
mínima, pero regular y de forma creciente, contruyendo una carretara,
aeropuerto e instalando guarniciones. El mayor dominio chino provocó la
aparición de guerrillas en la parte oriental del Tibet y en 1959, el ejército
chino comunista intervino deteniendo a los lamas, terratenientes y nobles,
implantando el sistema comunista y la reforma agraria. El dalai lama con numeroso
partidarios se exilio a la India donde se convirtió en el principal centro de
oposición a China y en el líder del budismo. Esta religión ha aprovechado la
ocasión para extenderse por occidente ante el desconocimiento del público de la
vivencia interior del cristianismo, algo que aprovechan los tibetanos para
canalizar a sus adeptos en la defensa de la causa del Tibet independentista. Un
Tibet milenario en cultura, pero únicamente independiente desde 1912 a 1951.