------------------------------------
ESPECTÁCULO PARA VER
LLUVIAS
DE ESTRELLAS
Cada
año las lluvias de estrellas son fieles a su cita. Y como sucede en la
Astronomía, estas citas están sujetas a la meteorología: si hay nubes en el
cielo, nuestra observación puede irse al traste. También influirá la cantidad
de Luna, es decir, a mayor fase de iluminación lunar, más dificultad tendremos
para observar todos los meteoros de la lluvia.
Para
disfrutar de una buena lluvia de estrellas, nada mejor que el ojo desnudo...
siempre y cuando la luz de la luna y las nubes nos lo permitan.
Enero
Empezó
el año con las Cuadrántidas en enero y su máximo teórico de 120 meteoros/hora.
Es la lluvia con mayor actividad junto a las Gemínidas de diciembre, pero esta
primera lluvia tiene un margen de actividad extremadamente estrecho.
Además, una Luna casi llena (95% en
creciente) no fue una ayuda para disfrutar de ella.
Febrero
Febrero
no es un mes de gran actividad meteórica, pero hemos elegido la desconocida
lluvia de las Alpha Centauridas. Su baja actividad (máximo de 6 meteoros/hora)
y la mala posición del radiante con respecto a la Península Ibérica hace que no
sea una lluvia popular. febrero es la fecha de su máximo, y aunque pobre, puede
sorprender con algún brillante meteoro, aunque como en el caso de las
Cuadrántidas, una Luna al 92% en decreciente será un inconveniente añadido.
Marzo
Marzo
tampoco es de gran actividad. Hemos elegido las Virgínidas, cuyo máximo está
situado En marzo con una actividad de 5 meteoros/hora. La Luna, creciente al
17% de iluminació,n hará que las condiciones no sean del todo malas para
disfrutar de esta desconocida lluvia de estrellas.
Abril
Abril
tenemos una lluvia conocida por su
media-alta actividad: las Líridas, con un máximo de 18 meteoros/hora. La luna
creciente con una fase del 13% facilitará la observación y, si no hay nubes, será
una buena noche para disfrutar de una buena lluvia de estrellas.
Meteoro
de las Líridas en 2010Meteoro de las Líridas en 2010 | Foto: John Chumack
Mayo
Mayo
tenemos las Eta Acuáridas, una conocida lluvia de alta intensidad cuyo máximo
se estima en 60 meteoros/hora. El problema es la Luna llena que lucirá en el
cielo, ya que contaminará lumínicamente durante toda la noche y tan sólo
podremos ver los meteoros más brillantes.
Junio
Otra
desconocida, en este caso la lluvia de las Bootidas nos visitan. Es una
variable, por lo que puede haber sorpresas en su actividad. El problema es que
la Luna no acompañará tampoco, ya que su fase estará en creciente al 74% de
iluminación.
Julio
Julio
es el momento en el que nos vistan las Delta Acuáridas del Sur con una Luna
creciente al 85% de luminosidad, por lo que estará casi toda la noche presente.
El máximo de esta lluvia nos dejará unos 20 meteoros/hora y, de entre ellos,
tan sólo podremos disfrutar de los más brillantes del enjambre por la
contaminación lumínica de la Luna.
Agosto
Agosto
en vuestra agenda porque tenemos una cita. Las Perseidas llegan este año con
unas condiciones de Luna muy buenas ya que estará en fase menguante al 7% de
iluminación. Los 100 meteoros por hora que nos deja esta lluvia y las
agradables temperaturas nocturnas hace que inviten a salir al campo para
disfrutarla.
Imagen
de una “bola de fuego” (fireball) surcando el cielo esto es, una estrella fugaz
extremadamente brillantemagen de una “bola de fuego” (fireball) surcando el
cielo esto es, una estrella fugaz extremadamente brillante | Foto: Pierre
Martin
Septiembre
Las
Alpha Aurígidas llegan en septiembre ofreciéndonos 10 meteoros/hora. La Luna
menguante al 93% de iluminación no ayudará a disfrutar de esta lluvia, no
obstante.
Y,
hablando de la luna, tenemos otra cita este mes: la madrugada del 28 de
septiembre a las 00:47 (hora peninsular española) será el momento del máximo de
un eclipse Lunar visible desde toda la península y Canarias.
Octubre
Octubre
llega una lluvia que en los últimos años ha tenido unos picos de actividad
interesantes. Hablamos de las Dracónidas y su máximo de actividad variable. La
Luna hará que su observación sea relativamente buena ya que estará menguante al
21% de iluminación. Su variabilidad puede sorprendernos con algún pico de
actividad inesperado.
Noviembre
Noviembre
es el mes de las Leónidas, y el 17, su día. Tiene un máximo teórico de 20
meteoros/hora aunque tiene explosiones en su actividad cada 33 años, a pesar de
que fuera de esa periodicidad también trae sorpresas. Es un buen día para salir
al campo a observarlas porque, además, una Luna creciente al 26% de iluminación
ofrecerá unas condiciones medianamente buenas para su observación.
Para
cerrar el año, tenemos otra cita el 14 de diciembre, ya que nos visita la
lluvia más intensa del año junto a las Cuadrántidas de enero. Hablamos de las
Gemínidas y sus 120 meteoros/hora. La Luna creciente al 7% nos ofrecerá una muy
buena noche de observación.