-------------------------
VENERADA POR SU HERMOSURA
EL QUETZAL
Nombre
Común: Quetzal
Nombre
Científico: Pharomacrus mocinno
El
Quetzal es un ave de 35 a 40 cm sin tomar en cuenta las plumas de la cola del
macho. El plumaje del macho es verde intenso con el vientre y las cobertoras
inferiores de la cola rojos. Cabeza con pequeña cresta eréctil. Plumas
cobertoras superiores de las colas extremadamente largas y verdes.
El
plumaje del macho es siempre mucho más intenso y colorido que la hembra.
Existen otras diferencias entre el macho y la hembra que permiten reconocerlos
facilmente. La diferencia más obvia es que las plumas cobertoras de la cola del
macho son mucho más largas, llegando a medir entre 70 cm y 1.05 metros. El
máximo crecimiento de estas plumas puede tardar 3 años.
El
macho adulto tiene una cresta en la cabeza. Su pecho y abdomen son de color
rojo escarlata. Las plumas de la parte inferior de la cola son blancas, y las
superiores son verdes, así como las cobertoras. Tiene el pico color amarillo
naranja y sus ojos son café oscuro. Sus patas son color verde olivo y sus dedos
de color naranja a café oscuro.
La
hembra del quetzal no es tan esplendorosa como el macho. Su plumaje es de
colores marrones y más oscuros. Tiene la cabeza de color bronce-verde brillante
y no tiene cresta.
Quetzal
hembra
El
quetzal hembra no es tan espectacular como el macho
Las
plumas cobertoras del ala, espalda y cola son de color verde esmeralda, como en
el macho adulto; la pluma más larga que cubre su cola, no alcanza más allá de
la punta de la cola de su cuerpo. Nunca presenta las largas plumas cobertoras
de la cola que son características del macho. Tiene gris la barbilla y garganta,
su pecho es de color marrón olivo, su abdomen rojo, el pico amarillo o más
oscuro y las patas verde marrón.
Alimentación
básica
El
quetzal se considera omnívoro. Su alimentación se basa en algunos insectos y
frutas pero, sobre todo, en tepeaguacate, que es un árbol de aguacates
silvestres.
Cuando
tienen hambre, los quetzales se paran en una rama más baja de donde están los
tepeaguacates, y luego se lanzan hacia arriba arrancando uno al vuelo; después
regresan a la misma rama y se lanzan por otro tepeaguacate, repitiendo hasta
saciarse.
La
época reproductiva ocurre de febrero a junio. En un grupo familiar de
quetzales, solo una pareja se reproduce anualmente.
Cuando
una hembra de quetzal se dispone a reproducirse, sale de su grupo familiar
hacia un claro de la montaña u otro lugar preferido, seguida por los machos del
grupo familiar. El momento de la selección de pareja es la época cuando los
machos realizan la mayor variedad de cantos y vuelos para llamar la atención de
la hembra.
Durante
el cortejo los machos se elevan hasta alturas de 80 a 90 metros dentro del
campo ritual emitiendo un peculiar silbido frente a la hembra que está perchada
en un árbol a media altura del bosque. Al alcanzar esta altura los machos
descienden formando espirales, que en el movimiento giratorio descendente
parecen guirnaldas, debido a sus seis largas plumas cobertoras, cuya función
primordial es atraer a la hembra. Este cortejo o ritual de selección puede
durar desde treinta minutos hasta dos días.
Finaliza
cuando la hembra realiza su vuelo nupcial en forma horizontal en el campo
ritual, en el momento en que los machos están formando espirales en lo alto. Al
instante del vuelo femenino, los machos descienden en picada en persecución de
la hembra para disputarla. El que alcance a darle un piquetazo en la cabeza a
la hembra es el macho que se convertirá en su pareja hasta finales de agosto;
los otros machos regresan a su grupo familiar y no se reproducen en esa
estación.
Formada
la pareja reproductiva, ésta se desliga del grupo familiar, iniciando una fase
de apareamiento, período que puede comprender de 15 a 20 días aproximadamente.
Los
futuros padres eligen el territorio que contiene árboles que les proveen
alimentación y posibles tocones (árboles viejos) donde anidar. El quetzal ocupa
antiguos nidos de pájaros carpinteros que son aves que poseen un pico fuerte y
estructuras especiales que protegen su cerebro al picotear los tocones de los
árboles del bosque, para hacer su nido. El quetzal no puede picotear los
troncos de la misma forma que el carpintero porque su pico es muy débil. Por
eso, utiliza nidos vacíos que puede adecuar según sus necesidades.
Para
la selección del nido, la pareja generalmente visita de 3 a 5 nidos. La hembra
selecciona cuidadosamente el nido que está mejor acondicionado en la
naturaleza, de acuerdo a la ubicación de éste, con relación a los vientos que
azotan en la región y a los depredadores. Una vez seleccionado el nido, el
quetzal agranda y adapta el nido con sus fuertes patas. En algunos casos,
cuando el nido es atacado por depredadores o destruido por la lluvia, algunas
parejas de quetzal inician de nuevo y presentan una segunda anidación.
Cuando
el nido está listo, la hembra pone generalmente dos huevos de color verde
azulado pálido de 34.9 x 29.1 mm, manchados de puntitos color café. Ambos,
macho y hembra, se alternan para incubar los huevos por 18 o 19 días en
períodos de 2 a 4 horas durante el día. La hembra retorna al nido al atardecer
para incubar los huevos durante la noche, y el macho sale del nido y realiza un
vuelo de reconocimiento de área, como medida de seguridad, regresa al amanecer
para seguir incubando el nido. Generalmente nace una hembra y un macho.